Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993.
En esta fecha se recuerda la
necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto
a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.
El lema de este día es:
"amor
universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el
egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que
la guerra".
Las actividades que el
alumnado del CEIP “ Giner de los Ríos” ha realizado para
la celebración del DENYP ( Día Escolar de la No Violencia y la Paz) han estado enmarcadas en
la práctica de Mindfulness.
Se han seleccionado una
serie de obras de pintores reconocidos universalmente para que, después de una
observación minuciosa de los cuadros y de los elementos que los conforman, los
alumnos y alumnas hayan podido reproducirlos o reinterpretarlos. Así
las obras de Matisse, Kandinsky, Miró y Klimt junto con la
expresión plástica de poemas y frases han servido para fomentar la cultura de
la paz dentro de un clima de auténtico espíritu colaborativo, propiciando
comportamientos basados en el respeto y la solidaridad, y en la
formación de personas abiertas, flexibles y creativas ante la solución de
problemas.
MIRÓ Y KLIMT INFANTIL
MIRÓ, 1º primaria
MIRÓ 4º de Primaria
KANDINSKY 5º de Primaria
KANDINSKY 6º de Primaria
MIRÓ Y KLIMT INFANTIL
MIRÓ, 1º primaria
MATISSE 2º de Primaria
KANDINSKY 3º de Primaria
MIRÓ 4º de Primaria
KANDINSKY 5º de Primaria
KANDINSKY 6º de Primaria
Otros elementos
motivadores para focalizar la atención han sido la lectura de poemas de Lorca y
Alberti, las grullas de origami como ejemplo de aprendizaje esquemático a
través de la repetición de acciones y la
dramatización del cuento” Las Mil Grullas” de Elsa Bornemann.
Las grullas de origami se convirtieron en un símbolo de la paz a causa de la
historia de Sadako Sasaki . Una niña japonesa que deseó curarse
de su enfermedad producida por la radiación de la bomba atómica que cayó sobre
Hiroshima. Tradicionalmente,
regalar grullas de papel se ha asociado con el hecho de querer desear salud,
bienestar, felicidad y prosperidad. Para los escolares el origami requiere de un nivel de
paciencia que brindará orgullo con el resultado, la habilidad de enfocar la
energía y un incremento en la auto-estima. La atención, tan reclamada por parte del profesorado, ha fluido
de manera espontánea. Ejercitar la atención con actividades motivadoras va a
permitir que se vaya desplegando con naturalidad en todas las tareas
de aprendizaje.
La historia de " Las Mil Grullas" de Elsa Bornemann, se ha trabajado en profundidad en el
segundo y tercer ciclo de Primaria. Un grupo de alumnos y alumnas, han
hecho del cuento un guión para poderlo representar ante el resto de compañeros
y compañeras. La belleza del lenguaje, la expresión profunda de símbolos y
palabras, así como la emoción estética y afectiva que produce, ha
provocado en los alumnos una verdadera respuesta interior.
El arte y la poesía, vehículos articulados de imágenes y palabras, han calado hondo de los niños y las niñas de nuestro Centro Educativo. Educar en la fascinación para que el alumnado aprenda significativamente.
"Lo grito aquí: ¡Paz! Y lo grito
¡Paz, de pie! ¡Paz! ¡Paz, de rodillas!
¡Paz hasta el fin del infinito!
No otra palabra, no otro acento
ni otro temblor entre las manos.
Cuento de Mil Grullas de Elsa Borneman
Pincha en los siguientes enlaces para ver unos vídeos.
https://youtu.be/7HaZeUQQzrw
https://youtu.be/lBbbnZy3Euo